Combatiendo el Cambio Climático

El cambio climático es el mayor desafío al que nos enfrentamos actualmente, y sus consecuencias ya son una realidad en todo el mundo. Las concentraciones de diferentes tipos de gases de efecto invernadero se han visto en aumento a lo largo de los últimos años, y las consecuencias ya son visibles en el planeta en forma de desastres naturales, pérdida de hábitats, alteraciones en el ciclo vital de muchas especies y pérdidas económicas.

Desde el marco empresarial, las organizaciones cuentan con una serie de herramientas voluntarias para contribuir a combatir el incremento del cambio climático, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero, elaborando productos sostenibles o consumiendo energías limpias.

¿Qué valor directo aportan estas herramientas a la propia empresa?

  • Aumentan su competitividad
  • Mejoran su imagen y reputación
  • Facilitan su acceso a nuevos proveedores y clientes
  • Contribuyen a la transición hacia nuevos requisitos y políticas bajas en carbono
  • Posibilitan el acceso a financiación e incentivos y ayudas, etc.

HUELLA DE CARBONO: ISO 14064

HUELLA DE CARBONO: ISO 14064

¿Qué es la Huella de Carbono?

La “marca” que dejamos en el planeta con cada actividad que emite gases de efecto invernadero -GEI- (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso…), y que contribuye al cambio climático.

Existen 3 normas sobre cuyos principales objetivos son ofrecer veracidad y credibilidad a los reportes de emisión de gases de efecto invernadero:

UNE EN ISO 14064-1, UNE EN ISO 14064-2 y UNE EN ISO 14064-3.

Para realizar este cálculo, primero es importante clasificar las fuentes de emisión y su alcance:

Alcance 1:

  • Emisiones directas: son emisiones liberadas en el lugar donde se produce la actividad (por ejemplo, las derivadas de la quema de combustibles fósiles en calderas para calefacción). Estas emisiones se definen como Alcance 1.
  • Emisiones indirectas: son emisiones no generadas en fuentes controladas por la compañía, pero son consecuencia de las actividades de ésta. Se distinguen dos alcances:

Alcance 2: emisiones asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por una organización.

Alcance 3: otras emisiones indirectas, por ejemplo, los viajes de trabajo a través de medios externos, el transporte de materias primas realizados por terceros, o la utilización de productos ofrecidos por otros.

Desde el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), se ofrecen calculadoras de huella de carbono en función del alcance de las emisiones de la instalación.


ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: ISO 14040 – 14044

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: ISO 14040 – 14044

El análisis del ciclo de vida (ACV) consiste en realizar un estudio acerca de la sostenibilidad de los productos y/o servicios, y surge de la idea de que “Todos los productos y servicios tienen un impacto ambiental, tanto durante su producción, y utilización, como cuando se convierten en residuos.” (Libro Verde sobre política integrada de Producto. Comisión Europea).

¿Para qué sirve un ACV?

Para identificar los diferentes impactos ambientales potenciales de cada etapa y minimizarlos a través de medidas preventivas o haciendo una gestión óptima de los recursos disponibles.

El ACV se utilizará cuando queramos comparar el impacto ambiental de productos o servicios que sirvan para realizar la misma función y de esta forma podremos elegir la opción más beneficiosa.

¿Cómo hacerlo?

Existen metodologías, como la norma ISO 14040, a través de las cuales se puede desarrollar un ACV. Requiere de un buen conocimiento de la organización, sus materias primas, sus procesos, etc., y del uso de programas informáticos y bases de datos concretas; por lo que recomendamos ponerse en manos de especialistas, que realmente ayuden a la empresa a analizar los datos y tomar decisiones.


DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODUCTO: ISO 14025

DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODUCTO: ISO 14025

En el documento de Declaración Ambiental de Producto (DAP), estudiamos el grado de sostenibilidad ambiental de un producto o recurso, evaluando con ello las categorías de impacto ambiental asociadas.

Se realiza mediante un análisis del ciclo de vida (ACV) siguiendo reglas específicas para cada tipo de producto o servicio.

Se cuantifican los impactos medioambientales generados.

Se verifican los datos por un organismo externo según el marco regulador de la norma ISO 14025

La DAP promueve que las empresas trabajen en la reducción del impacto ambiental de sus procesos productivos o productos con el fin de aumentar su competencia en el mercado.


GESTIÓN ENERGÉTICA: ISO 50001

GESTIÓN ENERGÉTICA: ISO 50001

Tener implantado en la empresa un Sistema de Gestión de la Energía facilita el control operacional sobre diferentes aspectos, lo que redunda en un uso más eficiente de la energía, ahorrando costes a las empresas y reduciendo sus emisiones de GEI.

Para implantar correctamente un Sistema de Gestión de la Energía se debe:

  • Identificar el alcance del sistema, el contexto y los requisitos aplicables a la organización
  • Realizar una revisión energética a través de una empresa experta
  • Establecer objetivos y metas acorde a las necesidades de la empresa

Desarrollar planes de acción para alcanzar los objetivos y corregir desviaciones detectadas

Además, se puede aprovechar la sinergia para enmarcar la auditoría energética obligatoria para las empresas o grupos de empresas, que no sean PYMES, según el RD 56/2016 en el marco de dicho sistema de gestión ISO 50001.